Saltar al contenido
Portada » Terapia para Trastornos Alimenticios (TCA)

Terapia para Trastornos Alimenticios (TCA)

La terapia para los trastornos alimenticios se centra en comprender y abordar los múltiples factores que contribuyen a la conducta problema de una persona. La conducta alimenticia puede surgir de una combinación de factores biológicos, psicológicos, y contextuales.

Los trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por una distorsión en la autopercepción y en la manera de relacionarse con la comida. Suelen tener una alta comorbilidad con otros problemas como; depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, TOC (T. Obsesivo-Compulsivo), etc (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).

Tipos de Trastornos Alimenticios

Los trastornos alimenticios más frecuentes son la anorexia, bulimia y trastorno por atracón, aunque hay otros cada vez más sobresalientes como la vigorexia y la ortorexia. Estos trastornos alimenticios tienen muchas veces la misma base de aprendizajes; un miedo intenso a ganar peso o a tener una figura gorda, insatisfacción corporal y malestar con la imagen que se tiene, control sobre la comida y el cuerpo de forma disfuncional, utilización de la comida como “premio” o “castigo”, etc.

*Esto son generalizaciones de aprendizajes que normalmente se dan en la terapia psicológica para los trastornos alimenticios, pero cada caso es individualizado y en María Rioja Psicología nos centramos en hacer “un traje a medida” a cada persona.

Se diferencian en:

  • Anorexia: se caracteriza por la reducción o evitación de la ingesta y va acompañado de infrapeso a veces.
  • Bulimia: conductas compensatorias como purgas (vómitos).
  • Transtorno por atracón: el más infradiagnosticado, puede darse en personas con normopeso o sobrepeso y se caracteriza por la ingesta sin control de alimentos de forma recurrente.
  • Vigorexia: relativo al ejercicio físico, afectando mayormente a hombres jóvenes, se asocia con un comportamiento obsesivo por la musculación.
  • Ortorexia: En una fina línea entre una vida saludable y la obsesión, se encuentra este problema. Se define por la necesidad de comer sano y la calidad de los alimentos, pasando a ser incluso un objetivo de vida y eliminando drásticamente todo aquello que no sea “apto”.

Tratamiento para Trastornos Alimenticios

El tratamiento para los trastornos alimenticios va a depender en parte del tipo de TCA que haya presente. Por ejemplo, si se trata una anorexia nerviosa con IMC (Índice de Masa Corporal) muy bajo, indica un peligro físico real y ha de ser tratado previamente para no poner en riesgo la propia vida.

La base de trabajo de los TCA es conocer cuales son los aprendizajes y experiencias que han llevado a la persona a relacionarse de forma disfuncional con la comida y con su cuerpo. Muchas veces tiene que ver con experiencias (aprendizajes) vividas por la persona como; sobrepeso, obesidad o infrapeso, dietas previas, la relación de su entorno con este tema, rechazo del grupo, contexto social, entre otros.

Una vez recopilamos información sobre el contexto que hace que esté presente un TCA nos centraremos en modificar conductual y cognitivamente, adquirir estrategias, regular emocionalmente y prevenir recaídas.

tratamiento para la ansiedad en plaza españa

Herramientas para combatir trastornos alimenticios

Como mencionaba anteriormente, algunas herramientas usadas frecuentemente el trabajo de tratamiento de trastornos alimenticios son:

  • Modificaciones conductuales: Identificar comportamientos que mantienen el problema (Por ejemplo; compensar la ingesta de X alimentos con excesivo ejercicio físico) y sustituirlos, moldearlos o eliminarlos.
  • Modificaciones cognitivas: Identificar pensamientos que mantienen el problema (Por ejemplo; “Si subo de peso mi pareja se irá”) y sustituirlos, moldearlos o eliminarlos.
  • Estrategias: en María Rioja Psicología las hacemos de manera muy individualizada, dependiendo de cada persona y cada caso. Un ejemplo sería; si hemos descubierto en la evaluación que el disparador para tus atracones son las emociones desagradables (miedo, enfado, aburrimiento, ansiedad) buscaremos ciertas actividades que puedan “sustituir” a los atracones, de forma individualizada.
  • Prevenir recaídas: Cuando hemos recorrido una gran parte del proceso, nos encargamos de hacer juntxs un “cuaderno de terapia”, en el que poder recoger los por qués, cómos y para qués. Para que tengas presente qué hemos trabajado y todos los cambios hechos.

Beneficios de la terapia para trastornos alimenticios

Vivir el día a día con un trastorno alimenticio es muy duro, sentir constantemente “la voz de la comida” y que tu día a día gire alrededor de ello, es muy desgastante. Es por eso que hay muchos beneficios de trabajar con María Rioja Psicología en tu proceso de recuperación. Algunos de los beneficios más frecuentes son:

  • Crear patrones de alimentación saludables
  • Sustituir los hábitos no saludables por otros saludables
  • Conocer los motivos de tu malestar y ponerle fin
  • Aprender a resolver conflictos nuevos y antiguos
  • Gestionar tus emociones de una forma sana para ti
  • Reconciliarte con tu cuerpo
  • Mejorar tu autoestima y autoconcepto

Consulta para la Terapia Trastornos Alimenticios

Si te has sentido identificada o identificado con algo de lo que has leído, te invito a que te pongas en contacto conmigo para empezar un nuevo camino sin malestar. ¡El cambio es posible!

Psicóloga Madrid María Rioja

Psicóloga María Rioja Cáceres

  • Experta en Trastornos Alimenticios – Instituto Centta Formación en terapias conductuales – Instituto Libertia
  • Formación especializada en Análisis Funcional de la Conducta Humana (AFC)
  • Formación en sexualidad; vaginismo y eyaculación precoz – AEPSIS
  • Especialista en Terapias de Aceptación y Compromiso (ACT) – AEPSIS
  • Máster en Psicología General Sanitaria – Universidad Fco. de Vitoria
  • INICIA. Formación de investigación en psicología – Universidad Fco. de Vitoria
  • Grado en psicología – Universidad Fco. de Vitoria
  • Psicóloga colegiada en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM)
  • Profesional Autónoma en proyecto de emprendimiento “María Rioja Psicología”
  • Profesional Sanitaria colaboradora en diversos centros